UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
ALISIE FERNANDA LÓPEZ LORENZO
RESUMEN DE LA RUPTURA RELIGIOSA
MAESTRA:MARIA GUADALUPE CAMACHO FERNÁNDEZ
FECHA DE ENTREGA: 18 DE OCTUBRE DEL 2016
Ruptura religiosa: Reforma y Contrarreforma
El
desarrollo de las monarquías nacionales, entre otras causas, dio lugar a que el
Papa perdiera paulatinamente dominio e influencia sobre los diversos Estados de
la cristiandad.
Los
valores que inspiraron a la Iglesia durante la Edad Media fueron perdiendo
vigencia frente al lujo en que vivían los papas durante el siglo XIV.
Los
primeros que criticaron a la Iglesia proponían mayor coherencia entre la
práctica de la fe y la teoría teológica.
En
1517 el Papa León X decidió erigir la Basílica de San Pedro y para cubrir los
gastos impuso las llamadas indulgencias, que consistían en un mecanismo
mediante el cual el Papa entregaba al creyente, a través de un documento.
Desacreditó
claramente a la Iglesia, y en 1517 Lutero pone en discusión en la capilla de
Wittemberg la validez de las indulgencias, concluyendo que era ilegítima su
venta.
Muchos
príncipes alemanes y masas de campesinos se volvieron adeptos de Lutero, quien
predica una iglesia pobre y señala que el Estado, como representante del pueblo.
Luego
de la muerte de Lutero en 1546, los protestantes se hicieron más extremistas,
destacándose entre ellos Ulrico Zwinglio. Juan Calvino, en Ginebra, se
convirtió en el más intransigente de los luteranos, creando el calvinismo, que
perseguía a todos aquellos que no compartieran sus ideas.
En
lo que se refiere a Inglaterra, inicialmente Enrique VIII condenó públicamente
las ideas de Lutero, pero más tarde, al pedir al Papa anular su matrimonio y
ante la negación de la máxima autoridad católica comenzó un período de ásperas
relaciones entre Inglaterra y el Papa.
Iglesia
Católica comenzó un período de ajuste a los nuevos tiempos. El espíritu de la
Contrarreforma se extendió especialmente en España e Italia, donde el
catolicismo resultó apoyado por el Estado monárquico, cuando este unió filas en
torno al Vaticano.
Los
cristianos que no aceptaron la reforma luterana, no abandonaron la idea de
reformar la Iglesia, motivo por el cual se reunieron en Trento, en mayo de 1545.